TRABAJADORAS/ES DEL HOGAR DE SEVILLA Y GRANADA: NOSOTRAS/OS TAMBIÉN CUIDAMOS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL HOGAR DE SEVILLA Y GRANADA REIVINDICAN UNA PROTECCIÓN SOCIAL EFECTIVA FRENTE A LA SITUACIÓN PROVOCADA POR EL COVID-19 Frente a la amenaza del Covid-19 y el confinamiento toda la población se ha visto obligada a adaptar sus rutinas por la nueva situación del país. Desde que se decretó el Estado de […]

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL HOGAR DE SEVILLA Y GRANADA REIVINDICAN UNA PROTECCIÓN SOCIAL EFECTIVA FRENTE A LA SITUACIÓN PROVOCADA POR EL COVID-19

Frente a la amenaza del Covid-19 y el confinamiento toda la población se ha visto obligada a adaptar sus rutinas por la nueva situación del país. Desde que se decretó el Estado de Alarma, Alianza por la Solidaridad ha denunciado que muchos colectivos de nuestra sociedad están siendo más afectados que otros, como son las trabajadoras y trabajadores del hogar.

El pasado 23 de marzo, la Asociación Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla y la Asociación “Nosotras” de Granada elaboraron un manifiesto reivindicando al Gobierno unas medidas para que este sector deje de ser invisible y se les proporcione una protección social.

Manifiesto: NOSOTRAS TAMBIÉN CUIDAMOS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Hemos podido hablar con la presidenta de la Asociación Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla que nos ha explicado cómo ella y sus compañeras están viviendo su situación, así como sus principales reivindicaciones. También nos han pedido que si alguien quiere hacer algún donativo de material preventivo como mascarillas o guantes ante la amenaza del Covid-19 se ponga en contacto con ellas a través del correo empleadasdelhogarsevilla@gmail.com o a través de su Facebook https://www.facebook.com/Empleadashogarsevilla/

1.- Nos gustaría conocer quiénes conforman la Asociación Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla y en qué consiste esta asociación.

Nosotras venimos constituidas como asociación desde el año 2015, pero nuestros inicios datan del año 2012 cuando empezamos a realizar algunas reuniones como colectivo.  La asociación nació porque vimos esa necesidad de hacer una presión más pública, más política, que no hubiésemos podido conseguir siendo un colectivo que se reunían para crear redes de apoyo, y contar sus experiencias. Inicialmente nos identificábamos como empleadas y empleados del hogar, este año en una reunión extraordinaria, hemos cambiado el nombre por reivindicar también que no somos empleadas, sino  somos trabajadoras y tenemos que reconocernos esa igualdad como hacen los demás.

Uno de nuestros principales objetivos es Dignificar el trabajo del empleo del hogar y visibilizar la importancia del trabajo de las empleadas y empleados del hogar, así como Empoderar a la mujer, dentro del contexto de la igualdad de género, conseguir que el Estado ratifique el convenio 189 (Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos) y que no sólo se ratifique, sino que se adopten medidas, presupuestos, se marquen los tiempos de cuándo se va a aplicar… La implementación de esta normativa tardaría todavía de uno o dos años en darse. Eso entre otras muchas cosas más, realizamos talleres de sensibilización, de autocuidado para las mismas mujeres, de normativa… Los talleres sobre normativa van dirigidos tanto a empleadas como a empleadores, sino conoces tus derechos eres propensa a sufrir muchas vulneraciones.

2.- Ante el estado actual de confinamiento, ¿cómo es la situación actual de las trabajadoras del hogar?

Antes de estas medidas del Gobierno nosotras estábamos preparándonos para el 30 de marzo. Veníamos del 8 de marzo y, participando conjuntamente con el movimiento feminista por segundo o tercer año consecutivo con ellas, nos habíamos visibilizado un poco más, estaban incluidas nuestras reivindicaciones dentro del manifiesto. Luego estábamos en la preparación del día 30 de marzo, día internacional de las trabajadoras del hogar, preparando actos, preparando una manifestación y realizando unas reivindicaciones propias del sector y de sopetón se nos vienen estas medidas. Nos damos cuenta de que el Gobierno, como siempre, nos deja sin medidas de protección social para las trabajadoras del hogar.

Existen muchas preguntas, muchas dudas de las mujeres que están trabajando: en el caso de contagiarse, sobre los derechos que tenemos, sobre si podemos cobrar una prestación por caso de enfermedad… Pero no todas pueden disfrutar de esta prestación porque hay mujeres que no están dadas de alta en la Seguridad Social. También hay mujeres que, aun estando trabajando dadas de alta, si les suspenden el contrato o las despiden no tienen derecho al paro. Es decir, se quedan sin ningún tipo de prestación después del despido. Más vulnerables se encuentran las que están sin papeles, ellas son las más invisibles del sistema.

Muchas mujeres están trabajando en horario normal, por lo que están expuestas a contagiarse y contagiar a sus familias o contagiar a quienes están cuidando.

Hay otros casos en los que se está despidiendo a la trabajadora a través de la figura del desistimiento, que consiste en que te puede despedir en cualquier momento, no es necesario cumplir la vigencia del contrato, esta modalidad solo se da en el empleo del hogar.

En el caso del fallecimiento del empleador se produce también esta misma situación, es decir, si la persona que estás cuidando fallece por el coronavirus o por otro motivo, la trabajadora se queda en la calle, cobra por indemnización un mes des sueldo por todo el tiempo trabajado, sin derecho a ninguna prestación.

En el régimen general para el resto de trabajadores si estás trabajando 10 o 15 años en una empresa te corresponde una prestación por desempleo.

 

3.- Desde la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla y la Asociación “Nosotras” de Granada habéis realizado un manifiesto, ¿Cuáles son vuestras principales reivindicaciones?

Antes de este manifiesto realizado debido al confinamiento ya hicimos unas reivindicaciones debido al día 8 de marzo. Entre nuestras reivindicaciones se encuentran:

  • Incorporación plena al Estatuto de Trabajadores. En teoría nuestra jornada máxima deben ser de 40 horas semanales, pero en la práctica tenemos jornadas interminables de 10, 12, 14 horas.
  • Un ejercicio real del derecho sindical y un convenio colectivo que regule todas nuestras características de trabajo. El empresario es el empleador que contrata a la trabajadora del hogar, por lo que poder agrupar a las trabajadoras para poder negociar las condiciones de trabajo es complejo y habría que incorporar algunas medidas.
  • Garantía por parte del Estado de que respete los derechos laborales. Debe aplicarse una inspección de trabajo para poder supervisar y comprobar los famosos contratos temporales, contratos parciales, los contratos de las internas…
  • Medidas de protección efectiva frente a todas formas y acciones de maltrato, de abuso y de violencia en el trabajo. Pedimos que se ratifique el convenio 190 y que se regulen las medidas de seguridad y salud laboral en el sector. Somos el único colectivo que no está incluido dentro de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Nos estamos movilizando, no tenemos un protocolo ante esta crisis para la atención a las familias dentro de las casas.
  • En materia de Seguridad Social solicitamos la desaparición de toda discriminación. No contamos con el derecho a la prestación por desempleo. Queremos también el derecho a las pensiones como lo hacen los trabajadores en régimen general, es decir, en el caso de otras profesiones los trabajadores en paro siguen cotizando un mínimo, mientras que en el caso de las trabajadoras del hogar su cotización durante este tiempo es cero.
  • Respecto a las mujeres trabajadoras del hogar que están sin papeles. Pedimos su legitimación y reconocimiento a la labor que realizan en el tema de los cuidados. Demandamos la derogación de la Ley de Extranjería porque obliga a las mujeres a la invisibilidad sin tener derechos. Tenemos que esperar tres años para poder solicitar la tarjeta de arraigo. Esto provoca una doble moral aquí en España. Durante este tiempo no deberías trabajar, pero ¿cómo vas a vivir? ¿cómo vas a mantener a tu familia? Por eso decimos que estas mujeres son las más invisibles.
  • Pedimos al Estado la ratificación del Convenio 189. Solicitamos que vayan avanzando con las anteriores medidas que son generales y como exigencia final la ratificación del Convenio 189. Habría que establecer los plazos concretos para conocer cuándo se va a ratificar y que no se quede en una promesa electoral, dotando de un presupuesto para su implementación.

Lo que actualmente pedidos ante la nueva situación que ha provocado el Covid-19 y que hemos plasmado en el manifiesto conjunto a la Asociación “Nosotras” de Granada es:

  • Estar incluidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y medidas específicas de protección y suministro de equipo. Sabemos que en la sanidad escasean los equipos de protección, habiéndose producido esta situación tan de repente, pero también ha dejado a las familias sin poder adquirir estos equipos, ni para ellas y mucho menos para las trabajadoras del hogar. Muchas mujeres están saliendo a la calle a trabajar ante esta exposición sin mascarillas, sin guantes , pudiendo contagiarse y pudiendo llevar la enfermedad a las familias que cuidan o a sus propios hogares. Ya hay es un documento que se presentó a la Junta de Andalucía solicitando material. También algunas personas se han ofrecido a colaborar con mascarillas de tela, aunque éstas no protegen completamente. La ayuda no ha llegado todavía. Hay muchas mujeres que se preguntan cómo nos podemos cuidar y se están comprando mascarillas donde se encuentren, porque sabemos que están escaseando.

Nosotras estamos en el trabajo de base, cuidando a las familias, cuidando a personas mayores, cuidando niños y permitiendo una conciliación de la vida familiar y laboral. Actualmente se está dando una sobrecarga de trabajo debido a que los niños están en casa y se multiplica el trabajo. Necesitamos que nos den las medidas de prevención, material y un protocolo.

  • Otra medida que creo que el Gobierno no ha contemplado y que reivindicamos es la protección de las personas por razones de seguridad y salud, particularmente en los casos de personas mayores de 60 años, embarazadas, trabajadoras incluidas en los grupos de riesgo. No debería contemplarse la posibilidad de que estas personas estén trabajando, deberían estar en su casa para pasar la cuarentena ahí, porque son personas de riesgo. No pueden trabajar porque se expondrían al contagio. Por este motivo, la asociación ha considerado bueno que se adopte esta medida.
  • En cuanto a las prestaciones económicas, lo que reivindicamos, una vez más, es el derecho a la prestación por desempleo si la trabajadora es despedida.
  • Para las personas migrantes que no tienen sus papeles en reglas y que se han visto obligadas a dejar de trabajar, solicitamos que se adopten las medidas para que puedan satisfacer sus necesidades vitales, ya que deja a muchas mujeres sin protección social.

Son propuestas que solicitamos y que esperamos que el Gobierno las acoja y que la sociedad en general pueda conocer un poco mejor la situación en la que estamos.

4.- ¿Cómo desde la ciudadanía pueden apoyaros?

Primero, por parte de los empleadores, como ya ha habido algunos que lo han ido haciendo,  permitir que estos primeros 15 días las trabajadoras se encuentren en sus casas. También pueden reducir la jornada para reducir la exposición. También en el caso de que la trabajadora se haya contagiado que no la desamparen, que no la despidan.

Un aspecto que nos urge en la asociación y para lo que hago un llamamiento es que la sociedad, quienes tengan y puedan, donar equipo para poder protegernos, sobretodo mascarillas y guantes. Nosotras ya lo hemos pedido, pero no nos han llegado.

Yo creo que esta crisis va a pasar y vamos a salir de ella gracias a lo mejor del ser humano que es la solidaridad. Yo creo que a nadie le gustaría que lo echen de su trabajo y que no pueda cobrar luego el paro. Pedimos esa sensibilización de la sociedad, sobre todo de los empleadores y mucho más del Gobierno.

5.- Una vez que se haya acabado el confinamiento y que  la situación a nivel sanitario esté más controlada, ¿cómo crees que será la situación para estas trabajadoras del hogar

                                                                                                                                                                                             Bueno, es un escenario que todavía no lo hemos planteado, vamos a seguir reivindicando los derechos que hasta ahora no hemos conseguido. Estamos viviendo el día a día, asumiendo con esperanza que haya más altas médicas que personas que se contagien y sobre todo tratando de cuidarnos.

Evitar transmitir esos miedos que mucha gente está transmitiendo. Sabemos que vamos a salir de esta crisis, arrimando todas el hombro y, por supuesto, vamos a continuar reivindicando nuestros derechos y saliendo a la calle.

 

La respuesta del Gobierno no se ha hecho esperar y las trabajadoras del hogar han obtenido una pequeña victoria, no obstante, distintas asociaciones de este sector ya han avisado que no son suficientes. Desde el Ministerio de Trabajo se ha propuesto un subsidio de un mes para las trabajadoras del hogar y de los cuidados. La asociación de trabajadoras y trabajadores del hogar de Sevilla, la Asociación “Nosotras” por los cuidados y el empleo del hogar en Granada, la Asociación de trabajadoras de hogar de Bizkaia, ATH-ELE, SEDOAC de Madrid, Sindihogar-Sindillar de Cataluña, SINA KOOP ELKARTE TXIKIA de Bilbao y la Asociación de empleadas y empleados de hogar de Navarra han lanzado un nuevo comunicado manifestando que, pese a ser una noticia positiva, es necesario que se lleven a cabo más medidas.

Comunicado: Comunicado subsidio TTHH

Escribe tu Comentario