Resistiendo la Violencia contra las mujeres en Camerún

Autora: Brenda Bih Chi Brenda Bih Chi es una afrofeminista de Camerún y es la fundadora de “My African Womanhood” una organización que tiene como objetivo contribuir en la formación de mujeres y chicas camerunés a líderes. También es una activista antirracista y ahora está finalizando sus estudios en la Universidad de York en Inglaterra.   […]

Autora: Brenda Bih Chi

Brenda Bih Chi es una afrofeminista de Camerún y es la fundadora de “My African Womanhood” una organización que tiene como objetivo contribuir en la formación de mujeres y chicas camerunés a líderes. También es una activista antirracista y ahora está finalizando sus estudios en la Universidad de York en Inglaterra.

 

La violencia contra las mujeres en Camerún sigue siendo un problema generalizado y profundamente arraigado, a pesar de los esfuerzos que están realizando el gobierno y las organizaciones de base. Según la Encuesta Demográfica y de Salud de Camerún de 2018 (ONU Mujeres, 2021), un alarmante 64% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia. Sin embargo, es probable que se subestime el verdadero alcance de esta crisis, ya que muchos casos no se denuncian debido a los estigmas culturales, la falta de concienciación y las deficiencias sistémicas.

Las mujeres en Camerún han sido las principales impulsoras en la lucha contra su violencia, desafiando estructuras patriarcales y liderando iniciativas comunitarias para proteger a sus compañeras. Ellas han encontrado formas de resistir y organizarse, creando redes de apoyo y espacios seguros. Organizaciones lideradas por mujeres, como My African Womanhood, She Is Strength y GreatRift Foundation, han asumido la tarea de sensibilizar a la sociedad, ofrecer asistencia a las sobrevivientes y exigir justicia. 

En medio de la crisis anglófona, las mujeres han contribuido en luchar por sus derechos de manera pacifista. Ellas han organizado diálogos intercomunales entre líderes de pueblos en la zona de conflicto, han sido huéspedes a víctimas de las crisis, han creado espacios seguros para víctimas de abusos sexuales y también han organizado talleres de emprendimiento. Iniciativas como el Programa de Liderazgo de Niñas Desplazadas Internas, diseñado por tres mujeres que son de Noroeste (una de las zonas de conflicto) e impulsado por My African Womanhood, han permitido que jóvenes afectadas por el conflicto adquieran habilidades en liderazgo, tecnología y emprendimiento, lo que les brinda autonomía y nuevas oportunidades. Estas mujeres han convertido el dolor en fortaleza, demostrando que el acceso a la educación y la independencia económica son herramientas esenciales para romper el ciclo de la violencia. En otras ocasiones mujeres activistas han tenido reuniones con el gobierno y grupo separatistas para sensibilizarlos sobre cómo la crisis había afectado a mujeres y pedir que haya menos violencia en estas dos regiones del país.

Más allá de la denuncia, las mujeres camerunesas están diseñando soluciones sostenibles para erradicar la violencia. Han exigido cambios en las políticas públicas, promovido la educación desde una perspectiva de género y creado redes de apoyo que trascienden generaciones. Su liderazgo ha sido clave para visibilizar la violencia de género no como un problema individual, sino como una cuestión estructural que requiere la movilización de toda la sociedad.

El articulo describe la situación sobre la Violencia hacia las mujeres en Camerún y el trabajo de organizaciones de mujeres para potenciar cambios en el ámbito personal, local y comunitario, aís como su influencia para el cambio de leyes.

 

Artículo completo en español Resistiendo la Violencia contra las mujeres en Camerun

Full article in english Resisting Violence Against Women in Cameroon

 

Escribe tu Comentario