La crianza en soledad que enfrentan múltiples familias en nuestro país, existen en torno a 2 millones de familias monoparentales de las
cuales el 81% tiene al frente a una mujer, se recrudecen exponencialmente en el caso de ser mujeres migrantes quienes deben de asumir la responsabilidad. Esta mayor vulnerabilidad viene determinada por diversos factores.
Ser mujer migrante implica afrontar variables propias de la migración que lo atraviesan todo tales como la transnacionalidad de los cuidados, la mayor exposición a la discriminación en función del grado de racialización o la situación de irregularidad administrativa que conlleva la expulsión total de los sistemas de protección y del acceso a derechos. Ser madre sola además las avoca a carencia severa de recursos para afrontar las necesidades básicas para el sostenimiento de la vida, una mayor sobrecarga y carencia de tiempo, una mayor dificultad al acceso al empleo, y una mayor precariedad, entre otros factores.
Es nuestra responsabilidad como sociedad conocer estas situaciones y tomar medidas para revertirlos.
El presente estudio, realizado a través de un proceso de análisis documental, y participación de entidades y personas clave, pretende visibilizar la especial situación de falta de derechos que sufren las madres migrantes que crían solas en España, con datos. Hacemos además propuestas concretas que se pueden llevar a cabo, y que se pueden introducir en leyes y normativas, haciendo posibles cambios en la vida cotidiana de las madres.
Parar nuestra atención en esta temática surge gracias a un proceso que nació en el año 2020 en Andalucía, y que pone en común a mujeres de diferentes ámbitos y status migratorio: ALIADAS por la Cuidadanía. Ha sido elaborado por Beatriz Suárez Relinque (Experta y activista en Derechos de las personas migrantes, y desde una perspectiva de cuidados).
Informe completo Infome Criar Sola en la Migración
Resumen informe Resumen Informe Criar Sola en la Migración