ALIADAS por la Cuidadanía somos un grupo de mujeres que nos organizamos para defender los cuidados y, por lo tanto, la vida. Mujeres que nos reconocemos en nuestras diversidades: madres, racializadas, migrantes, jóvenes, cuidadoras informales y empleadas de hogar, pero que nos sentimos interpeladas por un mismo objetivo: la defensa de los derechos en el ámbito de los cuidados.
Impulsamos un proceso de articulación feminista y decolonial, de incidencia social y política para la construcción y ejercicio de Derecho a los Cuidados desde Andalucía, desde una perspectiva interseccional, en el marco de la Agenda 2030. Queremos contribuir a la construcción y ejercicio de sociedades que incorpore la Sostenibilidad de la Vida en el centro y reconozca el Derecho a los Cuidados desde una perspectiva feminista e interseccional.
Actualmente, nuestras líneas de trabajo principales son Derechos a los cuidados para todas y todos, derechos de las trabajadoras del hogar y cuidados, Salud Mental y Autocuidados; Maternidades; Mujeres Migrantes Rurales; Derecho a hacernos mayores, Derecho a la Vivienda y Vecindario.
Hemos publicado este articulo CUIdadanía: Hacia una ciudadanía ecofeminista desde los cuidados – participamostransformamos.org como marco de referencia a los principios que nos guían
Estamos preparando el II Foro de Cuidadanía, los días 23 y 24 de mayo de 2025 en Sevilla.
Toda la información aquí II Foro Andaluz de Cuidadanía | 23 y 24 mayo 2025 – participamostransformamos.org
Inscripciones aquí https://forms.office.com/e/y0UXZWaNJC
En el año 2023, elaboramos el Programa Andaluz de Derechos en los Cuidados, es un programa común para defender que el derecho a los cuidados se reconozca como un derecho fundamental y garantizado para todas las personas independientemente de cuál sea nuestro lugar de origen o situación administrativa. Partiendo de esta idea básica, el programa que proponemos recoge derechos de forma transversal en distintos ámbitos: salud, educación, derechos sociales y cuidados comunitarios; empleo y garantía de ingresos; usos del espacio público, transporte y movilidad, así como participación social y política, con la demanda de dotaciones presupuestarias suficientes para garantizar que dichos derechos se hagan efectivos en la práctica. Además, debido al papel central del sector en relación a los cuidados, el programa cuenta también con un epígrafe específico relativo a los derechos para dignificar el empleo de hogar.
¿Quieres leerlo y adherirte? Aqui lo tienes Programa Andaluz de Derechos en los Cuidados – participamostransformamos.org
Presentamos el Programa Andaluz de Derecho en los cuidados a los/as representantes en el Parlamento de Andalucia, contado con la amplia mayoria de partidos politcos. Aqui lo encuentras Organizaciones de mujeres presentan en el Parlamento andaluz un programa para fomentar los cuidados – Alianza por la Solidaridad: Un mundo más justo y sostenible
En el mes de febrero de 2023, organizamos el I Foro de Cuidadanía en Sevilla, con la participación de mas de 80 personas, trabajando propuestas de articulacion y también de incidencia para cambios sociales y legales Foro Andaluz de Cuidadanía Sevilla | 17 y 18 febrero – participamostransformamos.org
Publicaciones realizadas en el marco de Aliadas por la Cuidadanía
Diagnóstico de base sobre Derecho a los Cuidados en Andalucía – participamostransformamos.org
El trabajo de cuidados: bases conceptuales desde los feminismos – participamostransformamos.org
La Cui-dadanía. El derecho a ser cuidadas de las Mujeres Migrantes – participamostransformamos.org
Los cuidados y el Sumak Kawsay – participamostransformamos.org
En Aliadas por la Cuidadanía, formamos parte de manera personal o representando a nuestras organizaciones: Asociación Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, Asociación de mujeres Socio Intercultural de Andalucía ASIA, Asociación de Mujeres Migrantes por la Igualdad AMMI, Asociación por la igualdad de Género La Colectiva, Asociación latinoamericana Huelva para todos y todas, Asociación de trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla, Asociación Nosotras por los cuidados y el empleo del hogar de Granada, Asociación Mujeres Cuidadoras sin Papeles de Málaga, Asociación Madres Solteras por Elección MSPE, Asociación PETRA Maternidades Feministas, FUNDEPS Argentina- Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables), Asociación Tierra Matria, Asociación Artemisa Migrantes y Refugiada, CESPYD -Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación Africaines de la Universidad de Granada, José López (feminista-Master DDHH, Interculturalidad y Desarrollo UPO), Susana Moreno (Antropóloga- grupo de Investigación GEISA), Isabel Brito (Doctoranda Programa de Estudios Interdisciplinares de Género Universidad de Huelva), Maria Bastidas (Programa de Doctorado de Ciencias Sociales UPO), Beatriz Suárez (Asesora jurídica, experta en Derechos Humanos y Migraciones) y Alianza por la Solidaridad Action Aid