Repensar la Justicia Social a partir del “Ubuntu”. Reflexiones de Sylvia Tamale

Autora: Cristina del Villar Toribio Estudiante de doctorado de psicologia, universidad de sevilla, temas de invesitgacion, cuidados, migraciones, feminismos poscoloniales   Este texto explica las reflexiones de la escritora feminista africana Sylvia Tamale sobre el concepto Ubuntu. Está formado por tres partes. Primero, una idea general sobre quién es Sylvia Tamale y en qué se […]

Autora: Cristina del Villar Toribio

Estudiante de doctorado de psicologia, universidad de sevilla, temas de invesitgacion, cuidados, migraciones, feminismos poscoloniales

 

Este texto explica las reflexiones de la escritora feminista africana Sylvia Tamale sobre el concepto Ubuntu. Está formado por tres partes. Primero, una idea general sobre quién es Sylvia Tamale y en qué se basa su pensamiento. Segundo, trata sobre Ubuntu, que es y qué dice Sylvia Tamale sobre él. Por último, hay un breve vocabulario con algunas de las palabras claves del texto.

  1. Punto de partida

En este apartado vamos a tratar sobre quién es Sylvia Tamale y en qué corriente de pensamiento ella trabaja para entender su explicación de “Ubuntu” y como lo aplica. Primero, vamos a explicar que son los feminismos postcoloniales, cuáles son sus críticas y sus argumentos principales. Segundo, dentro de los feminismos postcoloniales, vamos a explicar que son los feminismos africanos sus principales argumentos. Por último, vamos a explicar quién es Sylvia Tamale, la feminista africana protagonista en este texto y resumir sus principales ideas.

¿Qué son los feminismos postcoloniales?

Los feminismos poscoloniales son una corriente crítica dentro del feminismo. Los feminismos postcoloniales argumentan que, si el feminismo sólo se centra en las desigualdades de género, sólo va a mejorar la vida de mujeres blancas de clase media y alta, que no sufren otras desigualdades. Los feminismos postcoloniales también critican el machismo de los estudios postcoloniales, que se centran en los problemas de los hombres que han sido colonizados, sin estudiar los problemas que afectan a las mujeres que han sido colonizadas. Por ejemplo, en Estados Unidos, cuando el movimiento feminista luchaba por conseguir el derecho al voto de las mujeres, las feministas negras indicaron que sólo los hombres blancos podían votar, los negros no tenían derecho a votar. Por lo tanto, para ellas, las feministas negras de Estados Unidos, el derecho al voto no era sólo una cuestión de diferencia entre hombres y mujeres, y no se sentían representadas en el discurso de las feministas blancas, que no incluía el racismo que las mujeres negras sufrían.

Los feminismos postcoloniales piensan sobre la realidad de las mujeres de todas las partes del mundo y las violencias que sufren. Son feminismos diferentes, con diferentes corrientes, según la realidad de las mujeres que forman parte de él (por ejemplo, feminismos asiáticos, feminismos africanos, feminismos islámicos, feminismos negros), que aportan diversidad a la lucha de los derechos de las mujeres.

¿Qué son los feminismos africanos?

Hablamos de feminismos africanos en plural, porque como los feminismos postcoloniales, son una corriente que incluye diferentes voces. El continente africano incluye una gran diversidad de lenguas, culturas y realidades sociales, por lo que no puede existir una única voz sobre las luchas feministas africanas. Los feminismos africanos analizan la violencia que sufren las mujeres africanas causada por las diferencias de género, las diferencias económicas, el colonialismo entre otras razones. Defienden los derechos de las mujeres africanas para desarrollar sus capacidades y vivir una vida digna. Las feministas africanas han criticado la imposición de una agenda feminista, es decir, una lista de puntos sobre prioridades y problemas que afectan a las mujeres, basada en las luchas de las mujeres europeas, que no incluye la visión de las mujeres africana y sus realidades. Hay autoras africanas que no se sienten identificadas con el término feminista, ya que opinan que es un nombre asociado a la cultura europea y han creado otra forma de llamarse como por ejemplo “mujerista”. Los feminismos africanos hablan de la influencia que el colonialismo ha tenido en la pérdida de poder económico de las mujeres en las sociedades africanas. Por ejemplo, las feministas africanas analizan como el sistema colonial favoreció el empleo remunerado de los hombres en las instituciones coloniales, reproduciendo la mentalidad de que las mujeres debían ser amas de casa, cuando las mujeres africanas llevaban siglos dedicándose al comercio y a la agricultura, desarrollando su propia economía. Las feministas africanas debates cuestiones comunes con otras feministas del mundo, por ejemplo sobre la maternidad o el trabajo realizado por las mujeres, pero debaten desarrollando su propio punto de vista sobre el tema. Las feministas africanas rescatan elementos positivos de las religiones y las culturas ancestrales africanas que puedan ayudar a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres africanas hoy, sin dejar de criticar el machismo que existe en las sociedades africanas. También critican los estereotipos de mujeres africanas, como víctimas silenciosas de sociedades patriarcales, y dan visibilidad a las luchas por sus derechos.

¿Quién es Sylvia Tamale?

Sylvia Tamale es una profesora de universidad, escritora, jurista, socióloga y activista feminista ugandesa. Trabaja actualmente en la Universidad de Makerere, Uganda. Sylvia Tamale ha denunciado el acoso sexual que sufren las mujeres dentro de la academia. Ha conducido estudios sobre el acoso sexual que sufren alumnas y trabajadoras en Uganda, desarrollando un protocolo contra el acoso en la Universidad de Makerere, donde ella trabaja. Sylvia Tamale describe el feminismo como un movimiento por la equidad de género que transforme la sociedad basándose en el derecho a la dignidad de todos los seres humanos. Trabaja temas como los derechos de las mujeres en las sociedades africanas, el género y la sexualidad a lo largo de la historia de las culturas africanas y los derechos de las personas LGTBI en Uganda.

Sylvia Tamale ha sido atacada por grupos religiosos de su país por ser considerada una mujer en contra de la religión, pero ella siempre ha defendido que las creencias religiosas y el feminismo son compatibles, siempre que se basen en el respeto a la dignidad de las personas. El feminismo de Sylvia Tamale incluye a los hombres, ya que los hombres africanos también sufren desigualdades dentro del patriarcado. También tienen la oportunidad para aprender del afrofeminismo y ejercer su masculinidad de forma no violenta, respetuosa y equitativa con las mujeres.

En su último libro, Descolonización y Afro-feminismo, Sylvia Tamale analiza cómo un proyecto de descolonización, es decir, liberar de la herencia colonial, los conocimientos, la cultura, las leyes, el arte y la mentalidad de los y las africanas. La autora argumenta que el feminismo africano es una oportunidad para acabar con las jerarquías raciales y económicas que existen actualmente en las sociedades africanas, como parte del patriarcado. Para este proceso de descolonización y de una transformación más justa e igualitaria de las sociedades africanas es necesario que las mujeres africanas sean reconocidas como sujetos de derechos. Tamale establece una relación entre la forma de explotación colonial y cómo se explotan los recursos naturales y la destrucción de ecosistemas en África actualmente. Mientras que una elite de las sociedades africanas aliada con empresas extranjeras consume recursos naturales sin control, los efectos de esta explotación, como la desertificación, la contaminación de agua y los desastres naturales propiciados por el cambio climático afectan de forma mucho más dramática a campesinas y campesinos o personas que viven con pocos recursos. Por ello Sylvia Tamale, argumenta la capacidad de un afro-eco-feminismo, que reconozca tanto los derechos de las mujeres africanas como los derechos de la naturaleza para que todas las personas que forman parte de las sociedades africanas tengan una vida digna.

  1. Ubuntu, yo soy porque nosotros somos

En este apartado vamos a tratar sobre qué significa la palabra Ubuntu y su origen. A continuación, vamos a explicar su significado. Luego seguiremos hablando de cómo Sylvia Tamale relaciona el Ubuntu con el feminismo y la justicia social y, por último, cómo puede ser aplicado para la transformación social.

¿Qué significa Ubuntu? ¿De dónde viene?

Ubuntu es un proverbio usado en diferentes lenguas de la zona sur del continente africano. El proverbio completo es “Umuntu ngumuntu ngabantu”’ usado en las lenguas Zulu, Xhosa y Ndebele (Que se hablan principalmente en Sudáfrica, Lesotho y Esuatini), significa “yo soy porque nosotros somos”. Ubuntu, en la lengua Xhosa se usa para decir “humanidad”. Ubuntu es una palabra cercana a la palabra Umuntu, que significa humano en lengua Zulu.

¿Qué nos enseña el Ubuntu?

El Ubuntu, como término filosófico, nos enseña que todos los seres humanos estamos colectados y que para nuestro bienestar necesitamos el bienestar de toda la comunidad. Desde este punto de vista, si una persona creciera completamente aislada del resto no sería humana, porque para desarrollar esa humanidad es necesario relacionarse con los otros. Por lo tanto, para profundizar en nuestra humanidad y desarrollarnos completamente como personas es necesario que establezcamos vínculos con nuestra comunidad. Para el Ubuntu, características humanas como la bondad y la inteligencia tienen sentido cuando son dirigidas a mejorar la vida no sólo de nosotros/as mismos/as, sino del colectivo de personas del que formamos parte.

El bienestar de una sólo persona también es importante, no se trata de una filosofía que niegue las aspiraciones individuales, sino que se centra en la conexión entre personas y como es necesario dedicar tiempo y cuidar las relaciones con nuestro entorno como parte de nuestro bienestar y nuestra felicidad.

A diferencia de la filosofía occidental, que se ha centrado en el individuo, la filosofía afro-comunitaria inspirada por el Ubuntu se centra en la comunidad. Es decir, para la filosofía afro-comunitaria, es más importante buscar el bien común que el bien propio, y es a partir de este bien común que se puede conseguir el bien propio.

¿Qué aporta el Ubuntu al feminismo y a la justicia social?

Sylvia Tamale reflexiona sobre el término Ubuntu y su significado analizando qué aporta al feminismo y a la justicia social en general. Si partimos de la idea de que “yo soy porque nosotros somos”, cuando una parte de la sociedad sufre violencia, pierde su dignidad, hace que toda esa sociedad sea indigna. Del mismo modo, cuando se reconoce la dignidad y el respeto que merece una persona se está reconociendo el respecto y la dignidad de toda la humanidad. Por eso, para Sylvia Tamale el Ubuntu es una oportunidad para las mujeres africanas para luchar por ser respetadas y ser tratadas con dignidad dentro de la sociedad en la que viven, no sólo como una lucha feminista, sino como una lucha que va más allá de las mujeres y que implica a toda la humanidad. El feminismo entendido de esta manera no sólo beneficia a las mujeres, sino beneficia a toda la humanidad.

Cómo planteamos al inicio de este texto, los feminismos postcoloniales indican la necesidad de incluir las diferentes discriminaciones, además del género en la lucha por los derechos de las mujeres. Al reconocimiento de la relación entre diferentes motivos por los que las mujeres sufren discriminación de forma diferente según su posición en el mundo se ha llamado perspectiva interseccional. Tamale reflexiona sobre qué puede aportar el término igualdad de género a las mujeres africanas. Desde una perspectiva interseccional, por ejemplo, las mujeres africanas pueden sufrir violencia de género, pero también pueden sufrir violencia causa por la pobreza, por la guerra, por cuestiones raciales o por desastres naturales y cambios climáticos. Estas violencias no pueden ser obviadas en la lucha de las mujeres africanas por su dignidad y respecto. Sylvia Tamale propone el uso del término equidad de género, que no se basa en una comparación entre hombres y mujeres, sino en un análisis interseccional de la situación de las mujeres y su re-valoración como parte de la sociedad. En la equidad de género, se entiende que hombres y mujeres son diferentes, complementarios y equivalentes en cuando a valor social. La equidad de género tiene como meta final acabar con las instituciones que oprimen a las mujeres.

El Ubuntu es una filosofía que pone en el centro la interrelación, la conexión entre las personas. Eso lo convierte en una filosofía de cuidados, porque todos los humanos necesitamos cuidados de otros, necesitamos vivir en relación con los otros para sobrevivir. Al mismo tiempo todos los humanos tenemos la capacidad de cuidar, por tanto, no debe ser una carga exclusiva de las mujeres. El Ubuntu también es una manera de reclamar el papel de los cuidados en nuestra sociedad, dándoles valor e importancia. Las mujeres se han ocupado tradicionalmente solas de los trabajos de cuidados, pero para vivir en una sociedad más justa y equitativa todas las personas, hombre y mujeres deberían responsabilizarse y repartirse las tareas de cuidados.

Finalmente, Sylvia Tamale argumenta que el Ubuntu es un pensamiento que sirve como motor de cambio para una sociedad más justa y equitativa porque al centrarse en la relación entre las personas, y no en la suma de personas aisladas, está recogiendo también lo que otras personas dejaron en la sociedad. Es decir, recoge la herencia, las tradiciones y los valores que han pasado de generación en generación. De la misma manera que contiene el germen de las nuevas generaciones, lo que va a ser transmitido y que por tanto va a influir en el futuro de la sociedad.

¿Cómo el Ubuntu puede transformar las sociedades africanas?

Sylvia Tamale argumenta que, para una transformación de las sociedades africanas, el cambio tiene que ser impulsado desde las bases sociales hacia las instituciones. Es decir, que sean agrupaciones de gente sin cargos institucionales ni posiciones políticas quién identifique las desigualdades que sufre, los problemas sociales que le afectan y proponga las estrategias para solucionarlos. Las instituciones oficiales son quienes tienen que oír las demandas de la población y ponerlas en práctica, en lugar de que desde las instituciones se propongan cambios para mejorar la vida de toda la población. Para que esto sea posible y eficaz, Sylvia Tamale señala que la educación es un factor clave. Es necesario promover una educación que empodere a las personas para actuar en contra de las opresiones que sufren.

Los métodos que ella propone para difundir el mensaje de justicia social del Ubuntu están basados es su experiencia viviendo y estudiando comunidades rurales en Uganda, donde el estilo de vida es más comunitario que en las ciudades africanas. Los trabajos agrícolas y la vida en el campo obligan a las personas a apoyarse las unas a las otras cuando la carga de trabajo es mayor o cuando las condiciones no son buenas y existe escasez.  Por eso, en las comunidades rurales las relaciones de solidaridad están más presentes que en la ciudad. Tamale propone difundir los valores del Ubuntu a través de los cuentos populares africanos, el arte y el teatro, la oratoria pública y manteniendo los vínculos fuertes entre la familia extensa.

  1. Glosario

En este apartado hay un vocabulario con la descripción de algunos términos que aparecen en el texto. La definición de estos términos es breve y simple, para ayudar en la comprensión de la lectura, pero que pueden tener una definición más completa y tener matices que no aparecen en este glosario.

Afro-comunitarismo: Filosofía africana centrada en las relaciones comunitarias tradicionalmente africanas, sus valores, costumbres y enseñanzas.

Equidad de Género: Que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades independientemente de su género.

Empoderamiento: Hacerse con la fuerza necesaria para cambiar una situación desfavorable.

Estudios Postcoloniales: Corriente académica que estudia los efectos del colonialismo en la sociedad actual de los países que fueron colonizados y en la mentalidad de sus habitantes y descendientes.

Interseccionalidad: Relación entre sexo, género, raza, etnia, clase social, origen y/o religión entre otras, que actúan como causa de discriminación.

Filosofía: Conjunto de reflexiones racionales sobre lo qué son las cosas, sus causas y sus efectos.

Feminismo: Movimiento por la igualdad de sexos. Defiende los derechos de las mujeres y busca acabar con el patriarcado.

Género: Construcción social del sexo. Lo que hace que una mujer sea una mujer, y un hombre sea un hombre en nuestra sociedad.

Justicia Social: Repartición justa equitativa de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de una vida digna.

Patriarcado: Sistema cultural, social, político y económico que, a lo largo de la historia, se ha basado en la fuerza como forma de dominación que ha establecido una jerarquía entre hombres heterosexuales (principalmente blancos) y no hombres. El patriarcado privilegia a los hombres por encima de las mujeres, niños y niñas, personas ancianas, discapacitadas, personas homosexuales y/o transexuales. El patriarcado se asocia a otras desigualdades, como la racial, para mantener su jerarquía.

Proverbio: Frase popular que se repite siempre igual y que transmite una enseñanza.

Oratoria: Arte para hablar en público de forma atractiva, para mantener la atención del público y transmitirle conocimientos y emociones de forma entretenida.

Bibliografía

Cornell, Drucilla. (2009), “uBuntu, Pluralism and the Responsibility of Legal Academics to the New South Africa

Le Grande, Lesley (2015) Ubuntu/Botho  como una ecofilosofia

Metz, Thadeus (2013) The western ethic of care or an Afro-communitarian ethic? Specifying the right relational morality

Tamale, Sylvia. (2020) Descolonizacion y afrofeminismo.

Tamale, Sylvia. (2012) African Sexualities: A reader

 

 

Escribe tu Comentario