Las migraciones en los ODS

LAS MIGRACIONES EN LOS ODS Jara Henar. Migraciones. Alianza por la Solidaridad Contexto previo La Declaración final del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo mantenido en Asamblea General de Naciones Unidas el 3 y 4 de octubre de 2013 contiene el reconocimiento de “la importante contribución de la migración al […]

LAS MIGRACIONES EN LOS ODS

Jara Henar. Migraciones. Alianza por la Solidaridad

  1. Contexto previo

La Declaración final del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo mantenido en Asamblea General de Naciones Unidas el 3 y 4 de octubre de 2013 contiene el reconocimiento de “la importante contribución de la migración al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y del hecho “que la movilidad humana es un factor clave para el desarrollo sostenible que ha de tomarse debidamente en cuenta en la elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015”1.

Al mismo tiempo que tenía lugar este Diálogo de Alto Nivel, el 3 de octubre de 2013, morían más de 360 personas en un naufragio frente a las costas de Lampedusa y pocos días después, el 11 de octubre, morían otras 30 más. Fueron los primeros naufragios que obtuvieron un eco internacional masivo, y marcaron un punto de inflexión, tanto desde la perspectiva gubernamental como des de la dimensión de la sociedad civil, precipitándose el refuerzo de lo que ésta última ha dado en llamar la “Europa Fortaleza”.

Es decir, el proceso del reconocimiento de la contribución de las migraciones vinculado a la Agenda 2030 se ha producido en paralelo del incremento de las prioridades de seguridad y preocupación gubernamental por el “atentado” que el ejercicio de la movilidad humana supone para la soberanía de los Estados, especialmente en el contexto de la Unión Europea y del llamado “Norte Global”.

Eso es algo que se ve perfectamente reflejado en la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El preámbulo de la Resolución “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, contiene el reconocimiento explícito del rol positivo que la migración ejerce sobre el desarrollo, especialmente en el punto 292, pero ese mismo punto revela uno de los elementos principales que subyacen en la Resolución: la necesidad de una cooperación interestatal para garantizar “la seguridad, el orden y la regularidad de las migraciones”,  cuestiones de preocupación fundamental para los Estados, así como el énfasis en el retorno al propio país, reforzando lo establecido en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos3, donde se reconoce el derecho a la emigración y el retorno pero no el derecho a la inmigración.

  1. Migraciones en los ODS

Esta tensión o doble carga alrededor de las migraciones fue determinante en la no existencia de ningún Objetivo de Desarrollo Sostenible específico. Ya en el Diálogo del Alto Nivel, la sociedad civil organizada alrededor de la agenda migratoria realizó propuestas sobre cómo integrar la movilidad de una manera adecuada en la Agenda 2030.

Así, en el “Plan de Acción y Colaboración de 5 años”4 se planteaban iniciativas tan interesantes como la necesidad de tratar la migración no sólo desde la perspectiva de las contribuciones que los migrantes aportan al desarrollo de los países de origen y de destino, sino desde la necesidad de realizar una mejora en la coherencia de políticas para permitir que las migraciones sean una elección y no una obligación, incluyendo en la Agenda tanto el derecho a migrar como el derecho a permanecer en el país de origen.

Otros ejemplos de incidencia desde distintos espacios de la sociedad civil, comprenden la Agenda de Estocolmo5,  generada  a  raíz  del Foro  Global  de  Migraciones  y Desarrollo  de  2014,  que  incluye propuestas concretas de objetivos y metas complementarias a las definidas durante el Diálogo de Alto Nivel, como la propuesta de un objetivo específico centrado en “Ampliar los beneficios de la seguridad humana y el desarrollo humano de la migración”.

También se elaboró una Carta Abiertaa distintas instituciones europeas, firmada en noviembre de 2014 por más de 100 organizaciones y redes europeas que añadía demandas cómo la inclusión en la Agenda del verdadero reconocimiento de las personas migrantes como actores y sujetos del desarrollo humano o una mayor participación de la población migrante en la planificación de políticas públicas.

Finalmente, La Campaigne post-2015 – transitions pour un monde juste, que agrupó a más de 100 organizaciones y redes de la sociedad civil francesa (GCAP Francia, Collectif Rio +20, CRID, EUNOMAD, FORIM, etc.) defendía la incorporación en la agenda de cuestiones como la igualdad de derechos o la libertad de circulación7.

Para la mayoría de actores implicados, el resultado final resultó bastante “descafeinado”: desde la dimensión cualitativa, además de las referencias específicas en el preámbulo, en términos generales se plantea que las personas migrantes quedan incluidas fundamentalmente a través del lema de la agenda, de “no dejar a nadie atrás”. Esto implica que no se considera que se haya conseguido un objetivo mientras no lo haya sido para todas las personas, incluidas las personas migrantes (acceso a la educación, a la salud, a los recursos naturales, etc.).

Pero, en cuanto a los aspectos “cuantitativos”, tenemos que:

  • Ninguno de los 17 Objetivo de Desarrollo Sostenible acordados está específicamente centrado en la migración, la movilidad o el desplazamiento de las personas,
  • Dentro de las 169 metas, sólo habría 4 directamente relacionada con migraciones (2,3% del total)
  • En el caso de los 230 indicadores acordados para las metas, de nuevo sólo hay 4 directamente vinculados a la migración (1,7% del total)

¿Dónde se encuentran las referencias?

En el Objetivo 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):

1. Meta8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para  todos los trabajadores,  incluidos  los trabajadores migrantes, en  particular  las mujeres migrantes y las personas con empleos precario

a ) Indicador 8.8.1 Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación migratoria

b) Indicador 8.8.2 Aumento de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la legislación nacional, por sexo y condición migratoria

En el Objetivo 10 (Reducción de las Desigualdades):

2. Meta 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

c) Indicador 10.7.2 Número de países que han implementado políticas migratorias bien gestionadas

3. Meta 10.C Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5%

d) Indicador 10.1 Costo de las remesas como porcentaje del monto remitido

En el Objetivo 17 (Alianzas):

4. Meta 17.18 Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo (…), con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

3. Algunas conclusiones

Teniendo en cuenta las distintas referencias a la migración, entendemos que la Agenda contienen una visión simplificada del rol de las personas migrantes en el desarrollo: trabajadoras que mandan remesas. No hay referencia al rol social o político que juegan y pueden jugar en origen, tránsito y destino.

Por otro lado, se mencionan los derechos humanos y los derechos laborales de las personas migrantes. Pero podrían haberse incluido proponerse indicadores como la ratificación por parte de todos los miembros de Naciones Unidas de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares8, una de las 9 principales convenciones que conforman el sistema de derechos humanos de las NNUU. Esta convención no ha sido firmada por ningún país del “Norte Global”.

Es especialmente polémica la referencia a las remesas en la Agenda (meta 10.C y el indicador 10.c.1), que ha sido identificada como un posible intento de captación de dichos fondos, en muchos casos superiores a la Ayuda Oficial al Desarrollo.

En esta dirección, es importante seguir recordando que los recursos económicos movilizados por las personas migrantes, que son parte de sus estrategias privadas de vida, no son financiación para el desarrollo, y no deben ser ninguna excusa para no cumplir con los compromisos nacionales con la AOD.

Finalmente, énfasis en una migración regular y controlada por los estados, no tiene en cuenta la responsabilidad del control de fronteras en la creación de rutas irregulares cada vez más peligrosas y del contrabando de personas.

 

4. Y en España?

En la sección “¿Qué son los ODS?” se plantea el retraso del estado español en el cumplimiento de los ODS, incluyendo las metas e indicadores relacionados con la migración que hemos estado analizando.

Asimismo, la actual política migratoria española, que incluso va más allá del pack de medidas que definen la anteriormente mencionada “Europa Fortaleza”, con propuestas como la Ley de Seguridad Ciudadana, no nos lleva a pensar que cumplir con los elementos de la Agenda 2030 vinculados a la movilidad vaya a ser una prioridad.

Pero ello no quita que no pueda haber un recorrido para la acción desde la sociedad civil, es más, consideramos central que esa acción exista, en espacios tanto locales, como autonómicos o incluso estatales, por ejemplo, a través de:

  • El monitoreo de la ejecución de la agenda en nuestro país/territorio en red y colaboración con organizaciones de la diáspora o en seguimiento de la agenda de migraciones,
  • La proposición de indicadores distintos a los existentes,
  • Y la elaboración de informes sombra en relación al desarrollo de la política migratoria por parte de nuestros gobiernos en los distintos niveles institucionales.

 

1 Ver la Declaración en  https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/docs/Final-Declaration-2013-Sp.pdf

2 El punto 29 del preámbulo establece que “Reconocemos la positiva contribución de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo

sostenible. Reconocemos también que la migración internacional es una realidad pluridimensional de gran pertinencia para el desarrollo de los países de origen, tránsito y destino que exige respuestas coherentes e integrales. Cooperaremos en el plano internacional para garantizar la seguridad, el orden y la regularidad de las migraciones, respetando plenamente los derechos humanos y dispensando un trato humanitario a los migrantes, sea cual sea su estatus migratorio, y a los refugiados y los desplazados. Esa cooperación también deberá fortalecer la resiliencia de las comunidades que acogen a los refugiados, particularmente en los países en desarrollo. Subrayamos que los migrantes tienen derecho a regresar a su país de nacionalidad y recordamos que los Estados deben velar por que se reciba adecuadamente a los nacionales que regresen a su país”. Disponible en  http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

3 Ver la DUDH en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

4 Ver http://hldcivilsociety.org/wp-content/uploads/2013/10/0261-HDL_The-5-year-Action-Plan-ES-WEB.pdf

5 Ver http://gfmdcivilsociety.org/wp-content/uploads/2014/06/Civil-Society-Stockholm-ES_16.6.14.pdf

6 Ver http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/documents/fichier/open_letter_migration_in_post-2015_development_agenda__the_stockholm_agenda.pdf

7 Ver https://www.fichier-pdf.fr/2014/08/06/courrier-odd-migrations-campagne-post-2015/preview/page/1/

8 Ver http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx

 

 

Escribe tu Comentario